Pensar la inclusión es concebir la existencia de mundos diversos. Esto implica diferentes realidades que pueden abarcar desde prácticas culturales ancestrales hasta procesos formativos en clave pedagógica, que pueden ser reconocidas en la convivencia de saberes conforme con unos marcos éticos de respeto, comprensión y solidaridad. En otras palabras, es entender y promover la justicia social en cada acto humano. La justicia social, que refrenda este proyecto, está asentada en el ámbito de la justicia epistémica, que estudia la igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento y la valoración de su diversidad, así como en la facultad y credibilidad de las personas que pertenecen o se relacionan desde una comunidad académica con la producción intelectual, ya sea desde el plano investigativo, formativo o experiencial. Este es el espíritu que impulsa la creación de estas líneas que, como productos investigativos, sirven para guiar la reflexión y la acción en contextos en los cuales la educación es el eje articulador. Esta propuesta es el resultado de una apuesta colectiva del grupo de docentes investigadoras e investigadores de instituciones educativas de Cartagena pertenecientes a la Universidad San Buenaventura, Universidad del Sinú y Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Universidad Pontifica Bolivariana de Montería y de la Corporación Colegio Trinitario. Este grupo asume como objeto de reflexión la inclusión como categoría sustancial de análisis. Este trabajo insta a comunicar las experiencias investigativas y reflexivas que surgen al estrechar las relaciones entre la academia y la sociedad, y formas particulares de producción, apropiación y divulgación de conocimientos, contribuyendo a la consolidación de una cultura de la investigación como bien común que coexiste en una sociedad más justa, flexible y pluralista.